La enfermedad infantil de un emprendedor californiano inspira su labor para salvar vidas.

Gustavo García Jr. contrajo meningitis viral, una enfermedad potencialmente mortal, cuando era niño y tuvo que ser hospitalizado. Sin embargo, esta experiencia fue un punto de inflexión en la vida de Gustavo: lo inspiró a seguir una carrera en medicina e investigación. Después de estudiar inmunología en la Universidad de California, Berkeley, comenzó a trabajar en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) durante la epidemia del virus del Zika en 2015-2016 y desempeñó un papel clave durante la pandemia de COVID-19. Su labor en ese momento fue fundamental para su desarrollo profesional, ya que le permitió “identificar las brechas en las medidas preventivas para combatir estas enfermedades virales” dijo Gustavo.

Esta experiencia en la investigación del Zika y del COVID-19 llevó a Gustavo (junto con el Dr. Vaithi Arumugaswami, profesor de UCLA, y el Dr. Sanjay J. Chauhan) a fundar Veergen Inc., una empresa emergente de tecnología biomédica. La misión de Veergen es investigar y desarrollar vacunas que puedan ser ampliamente distribuidas para prevenir brotes actuales y futuros de enfermedades virales emergentes y prevalentes que afectan a la población mundial.

“Es un proceso desafiante,” dijo Gustavo en referencia al lanzamiento de una empresa biomédica. “No solo está uno iniciando un negocio, también se están desarrollando vacunas biológicas. Trabajamos muy bien en equipo, y contar con cofundadores dispuestos a colaborar día y noche marca una gran diferencia.”

Actualmente, Veergen está desarrollando una vacuna contra el virus del dengue (una enfermedad transmitida por mosquitos, común en zonas tropicales) que ha comenzado a expandirse al área de Los Ángeles. Están realizando estudios preclínicos con el objetivo de, eventualmente, acudir a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (U.S. Food and Drug Administration, FDA) para obtener la aprobación regulatoria.

Sin embargo, para Gustavo, no basta con desarrollar una vacuna. También desea escalar su producción y asegurar que llegue a las personas. El Dr. Arumugaswami comentó: “Está profundamente motivado por un sentido de responsabilidad hacia las poblaciones médicamente desatendidas, a través de la aplicación de intervenciones médicas innovadoras”. Es por eso que recurrió al emprendimiento, señalando que el sector privado cuenta con muchos más recursos para la comercialización y tiene un compromiso sólido con el desarrollo de productos innovadores como vacunas para quienes más las necesitan.

Además del desafiante trabajo de desarrollo de productos, Veergen enfrenta importantes obstáculos para asegurar el financiamiento necesario. Gustavo señaló que los fondos federales para investigación en vacunas son altamente competitivos, pero Veergen forma parte del programa Innovation Corps (I-Corps) de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (U.S. National Science Foundation), que apoya a investigadores mediante educación empresarial y mentoría para ayudarlos a llevar sus tecnologías del laboratorio al mercado. Contar con un producto eficaz y la capacidad de “traducir su invención en impacto” les brinda una mejor oportunidad para obtener financiamiento federal, como el que ofrece el programa Small Business Innovation Research (SBIR).

Además, Veergen opera dentro del incubador Magnify, ubicado en California NanoSystems Institute en UCLA. Esto les da acceso a las herramientas y tecnologías necesarias para desarrollar su vacuna. Además, el programa le ofrece a Gustavo la oportunidad de conectarse con médicos, inversionistas de capital de riesgo y asesores legales. Aunque ser propietario de una empresa conlleva muchos retos, recibir este tipo de apoyo facilita concentrarse en el trabajo, que él considera “increíblemente gratificante”, de aliviar enfermedades graves.

“Parece intimidante al principio, pero sin importar qué tan grande sea la montaña, escalarla comienza con un solo paso,” expresó Gustavo.

States: 
Small Business Profile